Gas Natural SDG, S.A. es una multinacional energética catalana líder del sector del gas en Cataluña, España y en Latinoamérica, además de la cuarta compañía del mundo por volumen de gas transportado y uno de los principales operadores de ciclos combinados del mundo, con amplia presencia en México donde es el segundo operador privado de generación eléctrica. Pero en el pasado esto no era así...
En la década de 1960 una "pequeña" empresa llamada Catalana de Gas se reorientó hacia el sector gasístico abandonando el negocio de generación eléctrica y comenzó su expansión fuera de Cataluña con la adquisición de la Compañía Española de Gas, y también es a finales de la década de 1960 cuando comienza a llegar por primera vez gas natural a España procedente de Argelia. Es aquí donde el centralismo español no permite el buen funcionamiento de esa empresa que tenía un problema... era catalana. La implantación del gas natural a gran escala sustituyendo progresivamente al gas manufacturado o gas ciudad comenzaría en la década de 1980, más tarde que en la Europa occidental por culpa de las presiones del Estado Español y su afán por el carbón asturiano y del norte de León, un sector que alimentaba a 60.000 famílias.
Catalana de Gas vio la fin de la era del carbón en España y decidió apostar por la importación y la distribución de ese nuevo hidrocarburo en Catalunya. Pero la crisis energética de los 70 que trastocó la demanda de energía impidió a los catalanes expandirse tal y como habían planeado. Además, dos hechos importantes fueron caudales por el "hundimiento" de Catalana de Gas: una explosión en el centro de Barcelona en la cuál se culpó a la empresa catalana y la creación de una empresa pública dedicada al transporte, regasificación y almacenamiento de gas natural, ENAGÁS, compitiendo deslealmente con Catalana de Gas. Tiraron la toalla y no fue hasta finales de los 80 y principios de los 90 cuando volvió a aparecer en escena.
ENAGÁS creó un conflicto internacional entre España y Argelia porque la empresa pública española, con unas grandes pérdidas que se sustentaban gracias a cuantiosas partidas mediante los Presupuestos Generales del Estado, no cumplía su contrato con sus clientes argelinos. Todo se calmó con la visita del ministro de indústria español en el norte de África pero... ENAGÁS quedó tocada. En 1991, Catalana de Gas absorbe la compañía Gas Madrid y con los activos de distribución de gas canalizado aportados por el grupo Repsol, nace la primera gasista de españa, Gas Natural. Posteriormente, Gas Natural ganó el pulso al Estado y compró un 91% de ENAGÁS (aquella empresa que intentó hundirles) en el proceso de privatizaciones parciales,
Desde Economistas por la independencia comprendemos la actuación de España en contra de los intereses de aquella pequeña empresa privada catalana. El nacionalismo español no podía soportar que la primera gasista de españa fuese catalana...
En la década de 1960 una "pequeña" empresa llamada Catalana de Gas se reorientó hacia el sector gasístico abandonando el negocio de generación eléctrica y comenzó su expansión fuera de Cataluña con la adquisición de la Compañía Española de Gas, y también es a finales de la década de 1960 cuando comienza a llegar por primera vez gas natural a España procedente de Argelia. Es aquí donde el centralismo español no permite el buen funcionamiento de esa empresa que tenía un problema... era catalana. La implantación del gas natural a gran escala sustituyendo progresivamente al gas manufacturado o gas ciudad comenzaría en la década de 1980, más tarde que en la Europa occidental por culpa de las presiones del Estado Español y su afán por el carbón asturiano y del norte de León, un sector que alimentaba a 60.000 famílias.
Catalana de Gas vio la fin de la era del carbón en España y decidió apostar por la importación y la distribución de ese nuevo hidrocarburo en Catalunya. Pero la crisis energética de los 70 que trastocó la demanda de energía impidió a los catalanes expandirse tal y como habían planeado. Además, dos hechos importantes fueron caudales por el "hundimiento" de Catalana de Gas: una explosión en el centro de Barcelona en la cuál se culpó a la empresa catalana y la creación de una empresa pública dedicada al transporte, regasificación y almacenamiento de gas natural, ENAGÁS, compitiendo deslealmente con Catalana de Gas. Tiraron la toalla y no fue hasta finales de los 80 y principios de los 90 cuando volvió a aparecer en escena.
ENAGÁS creó un conflicto internacional entre España y Argelia porque la empresa pública española, con unas grandes pérdidas que se sustentaban gracias a cuantiosas partidas mediante los Presupuestos Generales del Estado, no cumplía su contrato con sus clientes argelinos. Todo se calmó con la visita del ministro de indústria español en el norte de África pero... ENAGÁS quedó tocada. En 1991, Catalana de Gas absorbe la compañía Gas Madrid y con los activos de distribución de gas canalizado aportados por el grupo Repsol, nace la primera gasista de españa, Gas Natural. Posteriormente, Gas Natural ganó el pulso al Estado y compró un 91% de ENAGÁS (aquella empresa que intentó hundirles) en el proceso de privatizaciones parciales,
Desde Economistas por la independencia comprendemos la actuación de España en contra de los intereses de aquella pequeña empresa privada catalana. El nacionalismo español no podía soportar que la primera gasista de españa fuese catalana...
http://www.facebook.com/notes/economistes-per-la-independencia/v-como-espana-intento-hundir-catalana-de-gas-el-caso-gas-natural/114115251949641
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada